Contribuir a desarrollar nuevas formas de pensamiento y convivencia.
Nacida en Santiago de Chile el 21 de febrero de 1982, curso estudios de cinematografía en la universidad de ARCIS, residente de México desde el año 2002. En el año 2010 obtuvo el título de Escenografía por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA, actualmente se encuentra terminando la tesis de Maestría en Artes Visuales en la academía de San Carlos, UNAM, con su tesis titulada "El arte de resistencia en América Latina". De 1999 al 2000 colaboró en distintos cortometrajes en Chile.
En 2001 colaboró como escenógrafa, vestuarista, audio e iluminación en diversas obras de teatro, danza y Butoh con directores como: Mercedes de la Cruz, Gustavo Herrera, Mauricio Jiménez, Juan José Olavarrieta; por mencionar algunos. Ha trabajado en múltiples manifestaciones artísticas en la calle y plazas de la República Mexicana. Ha participado en el festival internacional Pepenafest en las ediciones 2009, 2010 y 2012. En 2012 trabajo en Río de Janeiro, Brasil, la obra colectiva titulada "Reflejos desde lejos" realizada junto a los niños del Centro Comunitario Julio Otoni, en 2009 forma el colectivo "La Bandurria Marcha", ha obtenido el apoyo de distintas becas como PADID del Centro Nacional de las Artes edición 2013/2014, SEDEREC 2013/2014, FONCA coinversiones 2013/2016, Círculos Comunitarios 2015, PECDA 2018 para formar la Escuela de Cine Comunitario en Xochimilco.
Ha expuesto su obra visual en el Centro Cultural España dentro del proyecto "Esto no es un museo, artefactos móviles al acecho" dicha obra se ha expuesto conjuntamente en España, Chile y Brasil.
Estudio la licenciatura en Etnohistoria en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del 2004 al 2007 con especialización en Antropología Visual. En 2004 cursó el talle de Dirección Cinematográfica impartido en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. En 2006 participo en el taller Cine Documental Etnográfico. Jean Rouch, sus técnicas de filmación y edición impartido por la UNAM, la Comisión de Antropología Visual, la Coordinación de Difusión Cultural y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. En 2008 cursó el taller de Desarrollo de proyecto documental, dentro del marco del festival AMBULANTE-IMCINE. De junio del 2012 a marzo del 2013 cursó el diplomado de Antropología Visual en la ENAH. Su experiencia laboral inicia como asistente de arte de 2003 a 2006 en cuatro cortometrajes del Centro de Capacitación Cinematográfica. De 2005 al 2006 dirigió, fotografió y editó el Documental “Duelos”, con el apoyo de la UNAM. Del 2008 al 2010 trabajó como investigador y documentalista para el proyecto del “Catalogo histórico artístico y cultural de la Ciudad de México”, en la Coordinación de Patrimonio de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal. En 2013 en el área de difusión de CVCC. De la misma secretaría Durante 2016 realizo el registro del montaje de la obra de Anish Kapoor para la exposición “Arqueología – Biologia” en el MUAC UNAM. En agosto de 2017 realizo el making off de la exposición “Yves Klein” para el MUAC. En mayo de 2019 realizo la grabación y edición del making off de la exposición “Ai Weiwei Restablecer Memorias” en el MUAC. Actualmente trabaja en la realización del registro audiovisual de la restauración de la casa matriz de Nacional Monte de Piedad. Es miembro fundador del colectivo “La Bandurria Marcha” y de la A.C. Ojo Nómade. Con el que colabora en el proyecto “Ojo Nómade. Brigada popular de cine comunitaria” apoyado por la PECDA 2018 y en los diferentes proyectos que se han desarrollado durante siete años en los embarcaderos de Xochimilco.
Inicia sus estudios de danza a partir de los 9 años de edad en la Universidad de Chile, Stgo de Chile ,para la carrera de intérprete en danza , posteriormente ingresa al Liceo Experimental Artístico ( primera escuela en educacion artistica en latinoamérica ) donde termina sus estudios de técnico en artes con mención en danza, donde se desarrollaron áreas complementarias a la educación artística y diversas presentaciones coreografícas dentro y fuera de la capital.
Reingresa a la Universidad de Chile esta vez para estudiar la carrera de Licenciatura en Artes con mención en danza, lo cual no termina y viaja a México donde es invitada a participar en el colectivo Labandurria marcha en la realización de murales de mosaico y memoria colectiva en los embarcaderos de Xochimilco México.
Ha trabajado realizando clases de ballet y exprecion corporal a nivel danzistico para niños en mostrarte a mexico A.C. y
Actualmente se desarrolla como maestra de ballet infantil y ballet inicial, en el espacio cultural Clavel, Xochimilco ciudad de México.
Ingresa en 2003 a la Facultad de Ciencias donde realiza estudios en Matemáticas, ahí toma
estudios en Fotografía Científica y Acústica en el Departamento de Física y Biología. En 2007
participa como productor de “La canción de los niños muertos”, tesis en dirección
cinematográfica en el Centro de Capacitación Cinematográfica, del cineasta David Pablos. En
2011 obtiene la beca a creadores cinematográficos en la modalidad de guión cinematográfico
por parte del Instituto Mexicano de Cinematografía, con el guión documental “El mito de la
Ciencia”. En 2012 entra a la Maestría en Cine Documental del Posgrado en Artes y Diseño, de la
Universidad Nacional Autónoma de México, actualmente
produce
su
primer miniserie
como creador llamada
“Micronautas”
Filmografía como Productor (selección):
La Canción de los Niños Muertos, cortometraje de ficción en 16mm, dirigida por David
Pablos, Centro de Capacitación Cinematográfica, CENART, 2008.
Premios:
Mejor cortometraje de ficción de la LII Entrega de Arieles de
la Academia Mexicana de Artes y
Ciencias Cinematográficas, México 2010.
Mejor dirección del Festival Internacional de Escuelas de Cine
Henri Langlois de Poitiers,
Francia 2009.
Mención especial del Jurado del XIV Festival de Cine Internaci
onal de Ourense, España 2009.
Mejor cortometraje del IV Festival de Cine Latinoamericano de
Sao Paulo, Brasil 2009.
Mejor cortometraje del Festival de Cine Latinoamericano de Hol
anda, 2009.
Mejor cortometraje de ficción del VI Festival Internacional de
Cine de Morelia, México 2008.
Pioneras
, cortometraje documental, video digital FullHD, dirigida por
Katia Morales, Centro
Universitario de Estudios Cinematográficos, UNAM, 2013.
Egresado de la carrera de Filosofía en la Faculta de Filosofía y Letras de la UNAM en 2009.
Durante su estancia en esta escuela, formó parte del grupo que fundó el Cineclub Manuel González Casanova, cineclub que al día de hoy sigue proyectando en dicha Facultad.
Ha colaborado en diferentes proyectos culturales en el área de procuración de fondos, gestión y planeación
.
Durante 2009 participa como investigador colaborador en el proyecto “Diagnóstico Integral de la Cultura en México” a cargo del doctor Mauricio Pilatowsky en la Unidad de Investigación Multidisciplinaria (UIM), de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán y en cargado por la XL Legislatura de la Cámara de Diputados.
De 2009 a 2013 trabajó en el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA, ahora Secretaría de Cultura) como evaluador de proyectos culturales.
Desde 2010 y hasta el día de hoy, trabaja para la Academia Mexicana de la Lengua en el área de Planeación y seguimiento de proyectos.
Es parte del grupo que en 2011 fundó el cineclub Kinotecnia y que al día de hoy proyecta quincenalmente en el Nuevo Foro Hilvana.
Es integrante de la Red Enlace Cineclubista que opera desde 2011 en la Ciudad de México.
Desde 2016 colabora en el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América,(CORDIAM), proyecto dirigido por la doctora Concepción Company, en el área de Administración y gestión del proyecto.
Rodrigo Morales (D.F, 1983) Cinefotógrafo y artista visual.
Realizó estudios de Cinematrografía en el CUEC. Estudió fotografía, museografía y restauración en la ENP y Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue seleccionado en el 5˚ Talent Campus del FICG28. Ha sido Jurado del premio Mezcal a mejor largometraje mexicano en la 29 edición del Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Realizó su ópera prima documental como director de fotografía en la película, Tras Nazarín, ecos de una tierra en otra tierra, coproducción México-España dirigida por Javier Espada. En el período 2015-2016, participó del programa de becarios de TVUNAM y en Doculab8 del FICG32. Participó del Seminario de Producción Fotográfica del Centro de la Imagen (SPF2016), cuyo resultado fue la exposición colectiva Códigos de Convivencia.